¡Estreno web! → soyguiacarmona.com
CODE vs Zettelkasten
Una de las preguntas que más me han hecho en cuanto a la gestión del conocimiento: ¿qué diferencias hay entre BASB (Building a Second Brain) y Zettelkasten? Esta entrada pretende empezar a explorar la comparación de estos dos sistemas de gestión del conocimiento personal desde diferentes ángulos: CODE y Zettelkasten. Sobre ambos he escrito en…
Leer MásNueva identidad, nueva web y nuevo blog
Hola, persona al otro lado de la pantalla. Traigo noticias frescas: ¡tengo una nueva web! En 2020 me abrí este blog, el cual diseñé y maqueté yo misma. Busqué entre un montón de tutoriales para dejarlo lo más decente posible, pero lo justo para estar bien con él y echar a andar. Esta mentalidad de…
Leer MásPor qué instalarte una nueva aplicación de notas no va a solucionar tus problemas con la gestión del conocimiento
Actualización enero 2022: el curso piloto fue un éxito con 30 participantes y lo repetimos en marzo de 2022 Hace algún tiempo leí un tuit de una correctora que decía algo así: No subestimes la tecnología. Las herramientas son nuestras aliadas y tenemos que manejarlas con soltura para realizar bien nuestro trabajo.Correctora tuitera pro Sí…
Leer MásLa Pirámide de la Productividad Digital
Imagínate que existiera un currículo que concretara concepciones y determinara objetivos del trabajo del conocimiento actual. Este plan de estudios ayudaría a preparar a profesionales de forma consistente y los formaría en habilidades esenciales para desarrollarse en la era digital. Se impartirían habilidades concretas comunes a cualquier tipo de trabajo del conocimiento, no solo pertenecientes…
Leer MásEntrevista a mi padre
En junio de 2021 estuve visitando a mi familia después de no haberlos visto durante un año y medio. Aproveché la visita para entrevistar a mi padre en su taller de pintura en Archidona, Málaga. Mi padre es muy fan de la radio y yo también soy muy fan del medio y me empapo de…
Leer MásCuatro criterios para capturar información en tu aplicación de notas
Hasta hace relativamente poco tiempo la información y el conocimiento eran bienes escasos de difícil acceso. No hablo solo del siglo III a.C., en el que los reyes de Egipto se empeñaron en juntar todos los libros del mundo en la biblioteca de Alejandría. Los reyes abusaban de su poder y si no podían comprarlos,…
Leer MásC.O.D.E: Capturar, Organizar, Destilar, Expresar
El sistema CODE es la base del método de gestión del conocimiento Building a Second Brain de Tiago Forte y consta de un proceso de cuatro pasos, Capturar, Organizar, Destilar y Expresar. Este proceso pretende ser una referencia en cuanto a la gestión del conocimiento y al proceso creativo: es un marco flexible y no…
Leer MásRecapitulación, proyectos y planes
¡Hola! Bienvenidos y bienvenidas a esta pretemporada de un buen plan. Qué ilusión me ha hecho abrir el editor de WordPress, diseñar la portada, preparar las subpáginas con los proyectos… eso es buenísima señal. Aunque mi plan era retomar el blog en julio, me di cuenta después de las vacaciones de junio de que necesitaba…
Leer MásCómo celebrar 56 entradas y 63.290 palabras: gracias a mi yo del pasado
Hoy cierro la primera temporada de este proyecto. Un buen plan nació hace algo más de un año, en febrero de 2020: con los 30 recién cumplidos y la pandemia a punto de dar la campanada en Europa. Publiqué la primera entrada el 29 de febrero y no me atreví a publicar la segunda hasta…
Leer MásCómo va la localización de Notion al español (de España)
Desde diciembre trabajo como Language Lead en la localización de Notion. Después de unos cuantos meses quiero dejar por escrito cómo va avanzando el proyecto y con qué dificultades me he ido encontrando. Contexto y comienzos Notion es una aplicación de notas que cuenta además con otras muchas funciones. He escuchado que la llaman «la…
Leer MásCinco mitos sobre la gestión del conocimiento personal
Esta entrada es una continuación de esta otra y completa los nueve mitos. Al contrario que la primera parte, esta está basada en esta entrada de Tiago Forte, podríamos decir que es una traducción (siempre con el permiso del autor). Mito 5: Un sistema de gestión del conocimiento requiere de habilidades técnicas Hasta hace poco…
Leer MásCuatro mitos sobre la gestión del conocimiento personal
Hace dos semanas publiqué un artículo sobre los diez principios de Building a Second Brain, la propuesta de Tiago Forte de cómo podría ser un sistema de gestión del conocimiento. Esta semana Tiago publicó la segunda temporada de su podcast donde formula los 9 mitos más significativos relacionados con la creación de tu propio sistema.…
Leer MásCarta a aquellas personas que seguimos buscando la aplicación perfecta
1 / Tus miedos se confirman: no la vas a encontrar Puede que suene fuerte, pero la aplicación de notas ideal no existe. Te vas a tener que enfrentar a diferentes niveles de mediocridad. No es tu culpa, ni la suya. Todas las aplicaciones, por muy adecuadas que parezcan al principio, acabarán por desquiciarte y…
Leer MásLos principios no caducan
Original en inglés en el blog Praxis de Tiago Forte. Traducción propia con permiso del autor. Si tuviera que dar un solo consejo en cuanto a la mejora de la productividad y el aprendizaje, sería este: «es preferible seguir principios que preceptos». Todos los consejos y tácticas tienen fecha de caducidad y algún día quedarán…
Leer MásCómo llegar a sentir «humildad confiada»
Es probable que conozcas a una o varias personas que a menudo dejan claro que sus conocimientos y competencia son extraordinarios. Ese cuñado que critica al entrenador de fútbol diciendo lo inútil que es y lo bien que lo haría él o esa presidenta anunciando nuevas medidas sanitarias muy segura de sí misma. También es…
Leer MásUn libro compuesto de notas permanentes
Me he comprado este librito de The School of Life. Como dice su título, el libro recoge cuarenta ideas filosóficas esenciales presentadas de forma sugerente y asequible. La filosofía es, según The School of Life, una de las herramientas con las que contamos para lidiar con las dificultades de la vida, un almacén con estanterías…
Leer MásSesgo de confirmación: dar prioridad a nuestras creencias
Hoy he estado revisando El método Zettelkasten (el libro de Sönke Ahrens que traduje en 2020) por gusto, después de llevar un par de meses inmersa en la traducción de Notion. El otro día, después de una tarde volviéndome loquerz con la traducción de los conceptos upgrade y downgrade para los planes de Notion (sigo…
Leer MásLa ficción como tecnología
Escuchando el maravilloso podcast de Brené Brown, en concreto esta entrevista al autor del libro que quiero tratar hoy, descubro Wonderworks de Angus Fletcher. Se acaba de publicar hace unos días de este marzo de 2021 y aún sin haberlo terminado no puedo dejar de compartir mi entusiasmo por lo que cuenta. Angus Fletcher es…
Leer MásEn algún momento tendremos que parar
Este texto es una traducción del inglés del capítulo 20 del libro del activista Charles Eisenstein The More Beautiful World Our Hearts Know Is Possible (trad. literal: El bello mundo que nuestro corazón sabe que es posible). La premisa del libro: en época de crisis social y ecológica, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros…
Leer MásUn año oscuro y brillante
Hoy cumplo 31 años. Acabo de echarle un vistazo a mis cuadernos y a lo que escribí el año pasado al cumplir 30 y me doy cuenta de que este año ha sido un año especial, para olvidar, horripilante, bello, espeluznante, sobrecogedor, alegre, mágico, tormentoso, tranquilo, distante, acogedor, oscuro, brillante, amigable, sin piedad. Estoy haciendo…
Leer MásEl profesor que mejor explicaba lo complejo
*Al final de esta entrada comparto una página de Notion que he traducido, la cual podréis duplicar para trabajar con la técnica de Feynmann. Mañana se cumplen treinta y tres años de la muerte de Richard Feynman (1928-1988), un físico estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Física en 1965 por sus contribuciones al desarrollo…
Leer MásNo somos una plaga
La foto de esta entrada está hecha por mi amigo Martin. Aquí podéis ver su trabajo, es una maravilla y podéis usarlo bajo licencia Creative Commons ♥ gracias Martin. A veces sorprende cómo hablamos de nuestro paso por este planeta. Hablamos de «ser invitados», de «estar de paso»; de cuidar el planeta porque tenemos que dejarlo en…
Leer MásPoner la eficacia en perspectiva
La eficacia y la productividad me han dado vergüenza desde pequeña. Ser ordenada, hacer las cosas rápido y bien, tenerlo todo bajo control y empezar a estudiar antes del día antes del examen me han parecido esfuerzos poco creativos, muy repensados, en los que no debería caer. Mi padre es pintor y, aunque sea un…
Leer MásOtro tipo de nota estructural en el Zettelkasten
En una de las últimas entradas escribí sobre dos tipos de notas estructurales que pueden formar parte del Zettelkasten: el índice y el clúster. Durante el club de lectura que organicé en noviembre, se compartió varias veces el concepto de MOCs (maps of content) mapas de contenido que Nick Milo ha extendido. Después de investigar…
Leer MásSobre la evolución de mi relación con los libros y el conocimiento
Un par de días después de publicar este artículo en el que hablo sobre mi adicción a comprar libros, Anne-Laure Le Cunff publicó este otro artículo en el que trata el concepto de «antibiblioteca», acuñado por el ensayista e investigador libanés Nassim Nicholas Taleb: El escritor Umberto Eco pertenece a esa reducida clase de eruditos…
Leer MásÍndice y clúster
La foto de esta entrada está hecha por mi amigo Martin. Aquí podéis ver su trabajo, es una maravilla y podéis usarlo bajo licencia Creative Commons ♥ gracias Martin. Una de las preguntas que más surgen alrededor del Zettelkasten cuando se han interiorizado los conceptos básicos es: ¿cómo organizo mis notas, cómo encuentro lo que he escrito…
Leer MásCelebrar en la distancia
Llevo dos semanas buscando maneras de celebrar en la distancia. Celebrar no solo que mi padre cumpla setenta y que yo no vaya a estar ese día justo, que en realidad nos da bastante igual lo del cumpleaños en concreto. Y de todas maneras, mi abuelo Paco se lió con el día que nació mi…
Leer Más35 semanas – 35 entradas
El óleo de la portada de esta entrada es un cuadro (precioso) que mi padre, Paco Carmona pintó en los 90, aquí podéis ver su obra: https://www.pacocarmona.com/ Esta es la entrada número 35 de este blog en el que empecé a publicar semanalmente en abril de este año. Aquí un par de razones por las…
Leer MásLeer «El método Zettelkasten» y tomar notas en comunidad
Hace un par de días Roam Research anunció que el segundo libro de su club de lectura iba a ser How to Take Smart Notes de Sönke Ahrens, así que he aprovechado esta iniciativa para organizar un club paralelo sobre el mismo libro en español: El método Zettelkasten. Este club de lectura es gratuito y…
Leer MásRecontar historias es necesario
El pensamiento fue este: toda mi vida había sido lúgubre y había trascurrido en las profundidades, pero yo no formaba parte de aquellas oscuras aguas; era una criatura inmersa en ellas. Madeline Miller se leyó la Odisea a los 13 años, entusiasmada por la idea del personaje de Circe, hija de Helios, dios del Sol,…
Leer MásMi adicción a comprar libros
De la mano de mi retrato como persona curiosa e interesada en aprender, estudiar y formarme se esconde una pequeña (gran) adicción a comprar y acumular libros. Acabo de hacer inventario y en este momento, a octubre de 2020, tengo: 198 libros electrónicos;42 audiolibros;y unos 200 libros físicos en total repartidos entre Málaga y Münster…
Leer MásAfilar el hacha eternamente
A María Popova le preocupa que tras la productividad se esconda la forma más segura de adormecernos en un trance de pasividad que nos mantiene ocupados, la mayor distracción ante la vida, la cual nos paraliza mientras vamos surcando los días, atendiendo nuestras obligaciones pero estando ausentes: confundiendo el hacer con el ser. Esta idea…
Leer MásEl método Zettelkasten a partir del 5 de octubre en español
Ahora sí que sí, redoble de tambores: mañana 5 de octubre se publica El método Zettelkasten en español, escrito por Sönke Ahrens, traducido por mí y corregido por Ángel Belmonte. ¡Yuhu! Aquí el enlace a Amazon (Kindle) Aquí el enlace a Google Libros Este libro pretende subsanar el vacío que hay en el mundo de…
Leer MásLa habilidad humana de cristalizar información en otras cosas
Es curioso que lo que diferencia al planeta que cohabitamos de otras partes del universo es que aquí se concentra una enorme cantidad información, al igual que en estrellas lejanas se concentra una enorme cantidad de energía. A mí me fascina la información desde pequeña, y no me refiero a la característica física de la…
Leer MásLo que dice la neuropsicología sobre la genialidad de Picasso
Una de las preguntas que me ocupa y que forma parte de mis 12 problemas favoritos, es esta: ¿Cómo crear y escribir a través de un proceso que sea versátil, informal y divertido? Christine Temple fue una neurocientífica de enorme reputación que trabajó como investigadora y docente en la Univesidad de Essex. De su pasión…
Leer MásUna caja de herramientas para gestionar conocimiento
Muchas personas llevan años intentando buscar un sistema para organizarse. Agendas y calendarios para organizar tareas y citas, Bullet Journals y otros sistemas como GTD para organizar cualquier aspecto de la vida y para llevar cuenta de hábitos, horarios, libros leídos y series vistas. La gestión de tareas está muy presente en nuestras vidas, empezando…
Leer MásPreguntas que funcionan como una brújula
Richard Feynman fue un físico estadounidense, ganador del premio Nobel en 1965 por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica. Feynman siempre tenía respuestas bastante ocurrentes a esas preguntas tan casuales que le hacían a menudo: «¿Cómo puedo llegar a ser un genio como tú, Richard?». Mantén una docena de tus problemas favoritos constantemente presentes…
Leer MásEl proceso creativo es una emergencia
The work is all that’s happened in the day. It is a process, not a thing.Tu obra es todo lo que pasa en un día. Es un proceso, no un ente. Siempre he tenido una idea muy fija de lo que supone crear algo, ya sea escribir una entrada en este blog u otro texto,…
Leer MásLa guía definitiva de Tiago Forte para resumir libros: cómo destilar ideas para acelerar tu aprendizaje
Esta entrada es mi traducción al español de The Ultimate Guide to Summarizing Books: How to Distill Ideas to Accelerate Your Learning publicada por Tiago Forte en su blog Praxis. Aquí puedes leer la publicación original. Esta entrada no contiene ningún enlace de afiliación y la publico con el consentimiento de su autor. En 2016…
Leer MásEl método Zettelkasten de Sönke Ahrens en español a partir del 5 de Octubre
«It is translation, more than speech itself, which provides incontrovertible evidence of the human capacity to think and to communicate thought. We should do more of it». — David Bellos. En septiembre se publica la traducción en español de How to Take Smart Notes de Sönke Ahrens. Si has prestado un poco de atención estos…
Leer MásZettelkasten: tres tipos de notas
El sistema Zettelkasten puede parecer complicado y difícil de implementar así de entrada, pero si te interesa y le ves potencial, no temas. Tomátelo como un proceso de apredizaje y ve implementándolo paso a paso. Uno de los errores más comunes que se cometen es pensar que tu Zettelkasten tiene que funcionar igual que el…
Leer MásPara qué sirve tomar notas
Leer sin tomar notas: Podría terminar aquí mi entrada de hoy pero no, quedaos y tomad nota, plis. Si lees libros o artículos de no ficción es posible que alguna vez hayas subrayado una frase que te ha gustado, quizás hayas escrito en los márgenes, como yo he hecho mil veces, una exclamación, un «wow»,…
Leer MásLa escritura como andamio externo
«El pensamiento sistémico no se puede dar sin la escritura» —Niklas Luhmann El físico Richard Feynman invitó a su despacho a un historiador que quería entrevistarlo. Cuando el entrevistador vio los cuadernos de Feynman, declaró su fascinación ante aquellos «registros tan increíbles del pensamiento de Feynman».—¡No, no!—protestó Feynman—. No son un registro del proceso de…
Leer MásCómo dialogar en una jungla digital
¡Hola! Somos [[Guía]] y [[Roman]] y esta es nuestra [[Jungla Digital]]. Está inspirada en los [[Jardines Digitales]] de Andy Matuschak, Anne-Laure Le Cunff and Maggie Appleton. Un jardín digital está a medio camino entre un cuaderno personal y un blog: pensamientos e ideas que están listas para dejar la esfera privada pero que todavía no…
Leer MásEl mito de la concentración y la fuerza de voluntad
Ay. La concentración. Me estoy metiendo desde ya en aguas pantanosas. Tengo cuatro hermanos. Dos son músicos, uno es informático y el chiquitillo es fotógrafo. A menudo hablamos de que debemos tener un poco de trastorno por déficit de atención (gracias papá<3). Nos cuesta organizarnos, nos cuesta mucho calcular de forma realista el tiempo que…
Leer MásSobre la tensión en el aprendizaje
Seguro que te suena este escenario. Hace un par de años te leíste un libro súper interesante de no ficción. Si hoy te preguntara alguien que si puedes recomendarle el libro y por qué, es probable que le pudieras contar de qué va y quizás también soltar un par de datos que te parecieron curiosos…
Leer MásDeja de subrayar y de hacer resúmenes
Mi yo de hace 15 años a los 15 años tuvo un comienzo de 3° de la ESO muy flojo y muy adolescente. En el primer trimestre suspendí todas las asignaturas «de ciencias»: Biología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología. Hasta entonces siempre había sido una estudiante de notables y sobresalientes y nunca me había…
Leer MásQuerido Séneca, querida María:
Qué absurdo y qué maravilloso pensar que estamos los tres conectados solo porque Séneca, tú y yo nacimos en el mismo hopital en Córdoba y María, tú naciste en Málaga, la ciudad dónde yo me he criado y he pasado más tiempo en mi vida, unos 22 años. Yo no soy filósofa como vosotros, por…
Leer MásJenny Odell se imagina otra «productividad»
De verdad me tengo que leer un libro de 250 páginas para aprender a no hacer nada? No hacer nada es, de forma paradójica, bastante complicado. ¿Hace cuanto que no haces nada?
Leer MásParte II: Una estructura externa para pensar
Os presenté a Niklas Luhmann y a su fichero de notas aquí la semana pasada, en la primera parte de esta serie. He estado pensando esta semana en lo impresionante que suena su historia y todo lo que le rodea: «Funcionario de la administración en Alemania se aburre y termina un doctorado en sociología en…
Leer MásParte I: El escritor que no se forzaba a escribir
Niklas Luhmann (1927-1998) es un reconocido sociólogo alemán que trabajó como catedrático en la Universidad de Bielefeld durante casi tres décadas, las mismas que tardó en escribir su teoría de los sistemas sociales. Los comienzos de Luhmann en el mundo académico son un tanto peculiares. Fue el primero en su familia en obtener estudios universitarios,…
Leer MásTu mente es un huerto
Mi abuelo Paco era hortelano. Me he criado entre higueras, una vid y un cultivo de patatas y otras hortalizas. La huerta de mis abuelos en Antequera era un paraíso en el que inventar aventuras y echar el verano con mis primos. Aquí una foto que me acaba de mandar mi padre: Los jardines digitales,…
Leer MásEl método PARA de Tiago Forte
En esta entrada veremos en detalle la piedra angular que propone Tiago para que organices tu información digital y que a mí me ha dado tanto espacio para crear y trabajar con más tranquilidad: el método PARA. PARA: Proyectos, Áreas, Recursos y Archivos. Estas son las cuatro categorías que van a contener toda la información…
Leer MásGilbert me ayuda a entender
Hace un par de meses me crucé con este vídeo de Elizabeth Gilbert y sentí que me quitaba una piedra gigante de encima del alma mientras iba viéndolo. [Quiero empezar mi primer artículo en el blog con metáforas muy espectaculares porque así es como consigo que sigáis leyendo, ¿no?]. He vuelto a ver el vídeo…
Leer MásSuscríbete a mi newsletter
Te envío un email los domingos con una reflexión y el enlace a la nueva entrada.
Para empezar con el método Zettelkasten
Aquí te propongo un recorrido por las entradas que tratan el tema del Zettelkasten en el blog:
→ Sobre Luhmann e introducción al método
→La escritura como andamio externo
→Zettelkasten: tres tipos de notas
→Notas estructurales: índice y clúster
→MOCs: otro tipo de nota estructural
Si te interesa el tema después de leerte estas entradas introductorias, puedes continuar con este libro de Sönke Ahrens, mi último trabajo de traducción: